ASÍ OUEDES ENTRENAR TU CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN

ANA IBÁÑEZ. Neurocientífica y entrenadora cerebral.



iesmsmediacion@gmail.com


El Equipo de Mediación está formado por las jefas de estudios Carolina Cobo y Gloria Gutiérrez, el orientador, la profesora de Servicios a la Comunidad y la profesora coordinadora Mª José Gómez. Este equipo se reúne semanalmente para tratar todos los temas relacionados con el Plan de Mediación: puesta en funcionamiento, desarrollo de las actividades, intervención de los alumnos mediadores y ayudantes, etc.

Describe brevemente el problema y trabajaremos en él.


Stanislas Dehaene

“La manera en que el cerebro genera el pensamiento es uno de los grandes misterios de la ciencia”, asegura el neurocientífico Stanislas Dehaene, que ha dedicado su vida a decodificar cómo funciona la mente humana.
Matemático de formación, Dehanae es pionero de la neurociencia del lenguaje verbal y la cognición matemática. Desde finales de los años 80 está al frente de la unidad de Neurociencia Cognitiva del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés y, actualmente, también lidera el NeuroSpin Brain Imaging Center de París. El científico defiende que el cerebro de un bebé es mejor que un superordenador: “Un bebé está dotado de razón, de lógica, de matemática, desde que nace”. Su trabajo le ha valido multitud de reconocimientos, entre los que se encuentra el prestigioso Brain Prize, conocido como el "Nobel de la neurociencia".

Dehanae busca las raíces de nuestro instinto matemático, examina los circuitos de la lectura, indaga la manera en la que aprendemos e investiga, en definitiva, qué hace tan especial a los seres humanos. Autor de numerosos libros en los que expone los resultados de sus investigaciones al gran público, acaba de publicar ‘Con ustedes… ¡nuestro cerebro!’, donde comparte los descubrimientos históricos de las ciencias del cerebro, desde la Antigüedad hasta nuestros días. 


 

 


A veces solo es cuestión de forzarte a cambiar el chip. Baja expectativas, flexibiliza, contempla tu realidad con una mirada amable y date un capricho para salir de la rutina.

POR SARA TRUEBA RODRÍGUEZ

6 DE ABRIL DE 2023 / 07:00


 “Nadie comprende mejor a un adolescente que sus padres”

Alejandro Rodrigo, educador y escritor

¿En qué momento un hijo adolescente no quiere salir de su habitación, estudiar, cumplir las normas o compartir tiempo con sus padres? ¿Es la adolescencia un sinónimo de conflictos y tensiones familiares? Alejandro Rodrigo ha dedicado más de 15 años a la intervención social y educativa con menores en riesgo de exclusión social, en el ámbito de las medidas judiciales. Su experiencia en la orientación familiar y educativa le ha llevado a impartir talleres, conferencias y consultorías, donde expone herramientas y reflexiones que ha recogido en el libro 'Cómo prevenir conflictos con adolescentes'.

Identificar distintos estilos educativos o distinguir la diferencia entre consecuencias y castigos son algunas herramientas que sugiere para mejorar la relación con los jóvenes. La clave, asegura, consiste en no olvidar el adolescente que fuimos para empatizar y comprender que una tensión familiar puede esconder una necesidad no expresada. "Como padres debemos tener la mirada bien enfocada y observar si nos encontramos ante una crisis evolutiva o involutiva en nuestros hijos. Crisis evolutivas son aquellas en las que nuestros niños y niñas van a enfrentarse a problemas y ser capaces de resolverlos. Las crisis involutivas son ya zonas de mayor riesgo", concluye el educador.




 ¿Jóvenes sin valores o la misma historia de siempre?

Carmen Guaita


Escritora y maestra jubilada


La belleza inunda el discurso de Carmen Guaita cuando habla de educación. Las palabras de esta escritora y maestra jubilada están llenas de amor por una profesión a la que ha dedicado más de cuarenta años. En realidad, toda una vida. “Siendo niña me hacía muy feliz contar y transmitir lo que yo había aprendido, si le preguntas a mi hermano pequeño lo traía frito a explicaciones y ejercicios”, relata Guaita con característica alegría. La alquimia, asegura la educadora, se produjo gracias a su profesores universitarios de la ESCUNI.

Esta maestra, Licenciada en Filosofía, profesa un intenso querer por la enseñanza pública. Un amor que ha exportado fuera de la clase: ha sido vicepresidenta del sindicato de profesores ANPE, miembro del Consejo Escolar del Estado, de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la Prensa, y de la comisión EDUC que asesora al Consejo de Europa. “Soy una maestra jubilada, pero jubilada es solo un adjetivo”, apunta Guaita.
Acaba de ausentarse de las aulas pero no se separa de la tarea educativa. Carmen Guaita ejerce actualmente como tutora en la Universidad de Padres, en Escuelas de Padres y en la plataforma ‘Educar es todo’. Como escritora ha publicado diez ensayos sobre ética, interioridad y educación entre los que se encuentran ‘Contigo aprendí’, ‘Cronos va a mi clase’ o ‘Lo que mis alumnos me enseñaron’. También es autora de cuatro novelas y de la biografía de Víctor Ullate, ‘La vida y la danza’.

Esta inquieta maestra complementa su activa carrera con el blog ‘La sala de profesores’ y forma parte del consejo de redacción de Cuadernos de Pedagogía y de la ONGD Delwende, que sostiene proyectos educativos en África, Asia y América Latina. Guaita, recurre al poema 'Esto es amor' de Lope de Vega para definir su trabajo: “Ser maestra es la profesión más bonita del mundo. Quien lo probó, lo sabe”.